Colegio San Agustín, Chiclayo - Secundaria / IB - Monografías

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 55
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Influencia del estilo periodístico en el medio televisivo “Willax” en la actitud de la audiencia. ¿Cómo afecta el estilo personal del periodista del mediotelevisivo “Willax” en la actitud de la audiencia?
    (Colegio San Agustín de Chiclayo, 2021-09-27) 004727-0078; Ramírez, Liliana Luisa
    En la presente monografía quiero mostrar los efectos en la teleaudiencia de los medios de comunicación, particularmente, con el periodismo televisivo reflejando específicas situaciones políticas, económicas y sociales. Nuestra postura relacionada a un contexto depende mucho de las distintas fuentes informativas que solemos consumir ¿Qué ocurre cuando escuchamos información que nos interesa? La consideramos y posiblemente procedemos a compartirla. En cierto punto influyen los demás en nosotros, en nuestra manera de pensar o alguna idea que antes teníamos firme. Hemos podido notar que las personas nos vemos influenciadas constantemente por las opiniones, perspectivas y comentarios de los demás, y esta influencia crece aún más cuando se trata de alguien quien, se supone, nos brindará información verdadera; que “debería” ser certera y sin alguna postura inalterable,como eventualmente ocurre, por ejemplo, con influencers, maestros, etc., pero principalmente por una figura presente en la televisión: el periodista, que se encarga de detallarnos información respecto a un tema. “Los medios tenemos el peligro de ver la realidad nacional de forma muy centralista”, afirma Rodrigo Pardo (2017), director editorial de “Semana” reconocido diario virtual en Colombia. Con el apoyo de la cita antes mencionada, hay temas políticos que claramente repercuten de manera directa en quien lee ciertas fuentes. Por lo tanto, ¿En qué medida los medios de comunicación y sus emisores, impactan en la actitud del receptor?
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de soluciones acuosas de detergente, hipoclorito de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y jabón líquido en el crecimiento longitudinal de Phaseolus vulgares (Frijol común) ¿CUÁL SERÁ EL EFECTO DE SOLUCIONES DE DETERGENTE (1%), HIPOCLORITO DE SODIO (1%), BICARBONATO DE SODIO (2%), CLORURO DE SODIO (2%) Y JABÓN LÍQUIDO EN EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL CAULINAR DE Phaseolus vulgaris (FRIJOL COMÚN)?
    (Colegio San Agustín Chiclayo, 2020-11) 004727-0020; Incio Granthon, Marianella
    Tras la pandemia del COVID-19, se generalizó el uso frecuente del detergente, hipoclorito de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y jabón líquido. Precisamente, ellos son utilizados como productos de limpieza, y en el caso del bicarbonato de sodio y cloruro de sodio, como aparentes remedios caseros que disminuyen la acidez de nuestro cuerpo, evitando la propagación de otras enfermedades. Sin embargo, una vez usados dentro de los hogares, estos tienden a desecharse, llegando como contaminantes a la tierra, afectando todo lo que esta contiene, como por ejemplo; seres vivos, construcciones realizadas por el hombre, y principalmente, afectando a las plantas. En ese sentido, esta investigación busca determinar cuál es el efecto de los compuestos mencionados en seres vegetales bajo las concentraciones en las cuales son usados dentro del contexto global y local. Para ello se responderá a la pregunta; ¿cuál será el efecto de soluciones de detergente (1%), hipoclorito de sodio (1%), bicarbonato de sodio (2%), cloruro de sodio (2%) y jabón líquido en el crecimiento longitudinal caulinar de Phaseolus vulgaris (Frijol común)? Ya que como menciona Yu et al (2019), la aplicación de Cloruro de Sodio y Bicarbonato de Sodio en la misma planta puede llegar a inhibir procesos como germinación, crecimiento y fotosíntesis en P. vulgaris (p. 34). Además, el uso de la lejía doméstica (hipoclorito de sodio), puede conllevar a alteraciones en el proceso de mitosis celular en las raíces de plantas (Causil et al, 2017, p. 97). Por otro lado, la Food and Agriculture Organization (FAO), destaca en el frijol común propiedades como enriquecimiento de suelos con la acumulación de Nitrógeno al ser insertados en el campo de cultivo, escasas necesidades hídricas, larga vida útil al ser empaquetados y capacidad de resistencia ante errores en su cosecha (p. 46 – 49). Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI) asegura que a nivel nacional se producen 87 960 toneladas anuales de P. vulgaris (MINAGRI, 2019, p. 157). Ello facilita su accesibilidad en el mercado local, y complementado con la información antes mencionada, permiten dar razón del porqué la selección de la planta. Esto, de la mano con tesis, artículos científicos y ensayos de laboratorio, fueron las principales fuentes seleccionadas para efectos del trabajo. La interrogante se resolverá mediante la realización de una experimentación en casa; esto tras el cierre de instituciones educativas por la coyuntura desatada. Dentro del proceso seleccionado (enfoque), se contabilizaron 42 semillas de P. vulgaris y se llevaron a un proceso de germinación en un sustrato primario, que vino a ser algodón. Luego de una semana, y ya dentro de un sustrato secundario (tierra con humus), se comenzaron a aplicar los tratamientos; por ejemplo, en un grupo conformado por 7 semillas germinadas, cada una fue regada con 67 mililitros de solución de detergente al 1%, otro grupo de 7 semillas germinadas, con 67 mililitros de hipoclorito de sodio al 1%, y así sucesivamente hasta completar los 5 tratamientos. Esto además incluye una variable blanca en el experimento, es decir, sin manipulación alguna, dándonos así un total de 42 muestras a analizar. Esto último proceso de riego se aplicó durante 2 semanas de forma interdiaria. Al término de 21 días (contabilizados desde el inicio), se procedió a la recolección de datos de carácter cuantitativo del crecimiento longitudinal del tallo de P. vulgaris, medido en centímetros, así como también, datos cualitativos, del crecimiento del mismo. Por lo tanto, esto recibe la categoría de una investigación primaria. Los temas biológicos con los cuales se relaciona esta monografía vienen a ser morfología, fisiología y taxonomía vegetal, así como también, temas ligados a ecología, especialmente, contaminación química. Asimismo, los conceptos claves trabajados en esta investigación son; causas, consecuencias sistemas, relaciones, desarrollo y cambios. La división del trabajo, ha sido mediante 4 capítulos; el primero, marco teórico, el segundo, diseño experimental, tercero, resultados y discusión y el cuarto, conclusiones, evaluación y mejoras.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto del abono orgánico (composta) y la fitohormona (giberelinas) en el crecimiento longitudinal de la Mentha spicata “hierba buena” ¿EN QUÉ MEDIDA EL EFECTO DE LA COMPOSTA, Y LA FITOHORMONA GIBERELINAS INFLUYE EN EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL DE LA MENTHA SPICATA “HIERBA BUENA”?
    (Colegio San Agustín Chiclayo, 2020-11) 004727-0059; Incio Granthon, Marianella
    Durante el paso del tiempo en todas las áreas se han ido implementando diversos materiales, y en el ámbito de botánica no se ha quedado atrás, actualmente existen miles de “ayudantes”, unos naturales y otros creados por el humano, los cuales son usados para dar nutrientes, ayudarla a su desarrollo o mantenerla fuerte. A estos ayudantes se les conoce como fertilizantes, estos han existido desde años, pero antes solo no tenían un nombre exacto. Actualmente existen muchos tipos de fertilizantes desde unos con base en las heces de los animales hasta unos creados por los humanos con químicos, sin embargo, en tanta variedad de fertilizantes varios llegan a tener el mismo fin, estos llegan a trabajar diferente sea que unos tienen más efectividad que otros. Por eso mismo en esta monografía se investigará el efecto de dos tipos de fertilizantes uno químico y uno natural en la planta Mentha spicata, “hierbabuena”. Los fertilizantes los cuales veremos serán la fitohormona de ácido giberélico y la composta veremos. Veremos el efecto que estos dos fertilizantes tienen en el crecimiento longitudinal de la planta. La pregunta que se plantea de esta situación fue ¿En qué medida el efecto de la composta, y la fitohormona giberelinas influye en el crecimiento longitudinal de la Mentha spicata “hierbabuena” ?, lo que se hizo para responder a esta duda fue probar ambos fertilizantes usados en dos plantas por fertilizante, y se analizó sus efectos por tres semanas (21 días). Ambos fertilizantes se agregaron a una concentración recomendada para no exponer las plantas a algún daño. Luego con el programa de excel se analizó los resultados mediante el análisis ANOVA y el análisis de Tukey. Finalmente, se extraje la conclusión final.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Correlación de los factores climáticos y la abundancia del vector de transmisión del dengue Aedes aegypti ¿Hasta qué punto se correlacionan los factores climáticos (humedad, temperatura, precipitación) y la abundancia de la población inmadura (huevo y pupa) del vector de transmisión del dengue, Aedes aegypti?
    (Colegio San Agustín Chiclayo, 2020-11) 004727-0001; Incio Granthon, Marianella
    Según la Organización Panamericana de la Salud, en las primeras 4 semanas del 2020 en América Latina se han notificado “125.514 casos de dengue (tasa de incidencia de 12,86 casos por 100.000 habitantes)”. Es preocupante porque aún no hay un tratamiento específico para la enfermedad y de no ser debidamente tratada, puede llevar a la muerte. El dengue es una enfermedad viral aguda endémo-epidémica cuyo vector de transmisión es el mosquito hembra perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti (el virus se encuentra en el mosquito). Actualmente, es el arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. (MINSA; 2011). Es una enfermedad de la cual no estaba del todo familiarizada, a pesar que en el Perú (y en todo el mundo), su prevalencia es evidente. Por lo tanto, dado a la oportunidad que se me presentó, decidí tratar este tema en mi monografía. Al tener en cuenta que debo agregar un enfoque biológico a la enfermedad, decidí obtener como objeto de estudio al mosquito A. aegypti. Esta monografía se enfocará en determinar la asociación de los factores climáticos y la abundancia del huevo y pupa del vector (Aedes aegypti), así como también indicar la razón del por qué. Así formulé mi pregunta: ¿Hasta qué punto se correlacionan los factores climáticos (humedad, temperatura, precipitación) y la abundancia de la población inmadura (huevo y pupa) del vector de transmisión del dengue, Aedes aegypti? A partir de unas bases de datos, recopilé aquellos datos requeridos para mi investigación en tablas. Formulé las correlaciones que quería hallar, estas siendo las siguientes: Abundancia de huevos y temperatura, Abundancia de huevos y precipitación, Abundancia de huevos y humedad, Abundancia de pupas y temperatura, Abundancia de pupas y precipitación, y, Abundancia de pupas y humedad. Después, creé una tabla a partir de los datos seleccionados que serían utilizados para la prueba estadística de producto-momento de Pearson en el que encontré el coeficiente de correlación, que comprueba si existe una correlación. Luego de encontrar el valor del coeficiente de correlación de cada correlación que se formuló, se compararon con sus valores críticos respectivos. A partir de ello, pude determinar que solamente existía una correlación entre la precipitación y la abundancia de pupas en ambas fases (huevos y pupas). Finalmente, fundamenté y comparé mis resultados, dando una conclusión final.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El medioambiente y la empresa B.I.G, una relación sostenible ¿En qué medida el objetivo del cuidado del medioambiente de la asociación Bjarke Ingels Group “B.I.G” se ve reflejado en su cultura organizacional desde el año 2010 hasta la actualidad?
    (Colegio San Agustín Chiclayo, 2020-11) 004727-0067; Diaz Guerrero, Diana
    Bjarke Ingels es un arquitecto reconocido a nivel mundial, cofundó PLOT Arquitects en el año 20011 y trabajó en OMA en la ciudad de Rotterdam. Nació en Copenhague, desde pequeño quería ser dibujante de comics, amaba el diseño y el arte; por decisiones familiares estudió la carrera de arquitectura en la universidad de Barcelona2, poco a poco, empezó a enamorarse de su carrera, cambiando la forma de verla, he innovando; años después crea B.I.G (Bjarke Ingels Group). B.I.G es una de las empresas más reconocidas internacionalmente, no solo por sus innovadores y bien diseñados proyectos, sino por lo económicos que son, y, sobre todo, por la sustentabilidad que estos mantienen con el medioambiente3. Tras los problemas del aumento de contaminación mundial y la poca estabilidad entre el medioambiente y la actividad humana desde muchos años atrás, pocas han sido las empresas en tomar conciencia sobre los efectos en nuestra vida y en nuestro planeta, B.I.G es la excepción. B.I.G ha generado un gran impacto en el desarrollo sostenible, no solo en su ciudad, sino también en diversas ciudades de diferentes continentes, lo cual lo ha llevado a ganar grandes premios, uno de ellos el “premio alemán de sostenibilidad” en el año 2019. Desde entonces, la empresa no ha dejado de interesarse por encontrar un futuro en donde la arquitectura en general, influya positivamente en nuestro ambiente.