Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Navegar
Banner Agustinos

Repositorio Agustinos

linea divisora
colecciones

Colecciones

autores

Autores

titulos

Títulos

fechas

Fechas

materias

Materias

Comunidades en el Repositorio

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones.

logo san agustin
Casa de Formación San Agustín
logo centro educativo particular san agustin
Centro Educativo Particular San Agustín
logo san agustin
CEP Nuestra Señora del Consuelo
logo chiclayo
Colegio San Agustín, Chiclayo
santa rosa de chosica
Colegio Santa Rosa de Chosica
logo comunidad apostolicas
Comunidad de Gestión Corporativa de Obras Apostólicas
logo tecnologico san agustin
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado San Agustín
logo comunidad apostolicas
Provincia Nuestra Señora de Gracia del Perú – Orden de San Agustín
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "004727-0020"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de soluciones acuosas de detergente, hipoclorito de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y jabón líquido en el crecimiento longitudinal de Phaseolus vulgares (Frijol común) ¿CUÁL SERÁ EL EFECTO DE SOLUCIONES DE DETERGENTE (1%), HIPOCLORITO DE SODIO (1%), BICARBONATO DE SODIO (2%), CLORURO DE SODIO (2%) Y JABÓN LÍQUIDO EN EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL CAULINAR DE Phaseolus vulgaris (FRIJOL COMÚN)?
    (Colegio San Agustín Chiclayo, 2020-11) 004727-0020; Incio Granthon, Marianella
    Tras la pandemia del COVID-19, se generalizó el uso frecuente del detergente, hipoclorito de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y jabón líquido. Precisamente, ellos son utilizados como productos de limpieza, y en el caso del bicarbonato de sodio y cloruro de sodio, como aparentes remedios caseros que disminuyen la acidez de nuestro cuerpo, evitando la propagación de otras enfermedades. Sin embargo, una vez usados dentro de los hogares, estos tienden a desecharse, llegando como contaminantes a la tierra, afectando todo lo que esta contiene, como por ejemplo; seres vivos, construcciones realizadas por el hombre, y principalmente, afectando a las plantas. En ese sentido, esta investigación busca determinar cuál es el efecto de los compuestos mencionados en seres vegetales bajo las concentraciones en las cuales son usados dentro del contexto global y local. Para ello se responderá a la pregunta; ¿cuál será el efecto de soluciones de detergente (1%), hipoclorito de sodio (1%), bicarbonato de sodio (2%), cloruro de sodio (2%) y jabón líquido en el crecimiento longitudinal caulinar de Phaseolus vulgaris (Frijol común)? Ya que como menciona Yu et al (2019), la aplicación de Cloruro de Sodio y Bicarbonato de Sodio en la misma planta puede llegar a inhibir procesos como germinación, crecimiento y fotosíntesis en P. vulgaris (p. 34). Además, el uso de la lejía doméstica (hipoclorito de sodio), puede conllevar a alteraciones en el proceso de mitosis celular en las raíces de plantas (Causil et al, 2017, p. 97). Por otro lado, la Food and Agriculture Organization (FAO), destaca en el frijol común propiedades como enriquecimiento de suelos con la acumulación de Nitrógeno al ser insertados en el campo de cultivo, escasas necesidades hídricas, larga vida útil al ser empaquetados y capacidad de resistencia ante errores en su cosecha (p. 46 – 49). Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI) asegura que a nivel nacional se producen 87 960 toneladas anuales de P. vulgaris (MINAGRI, 2019, p. 157). Ello facilita su accesibilidad en el mercado local, y complementado con la información antes mencionada, permiten dar razón del porqué la selección de la planta. Esto, de la mano con tesis, artículos científicos y ensayos de laboratorio, fueron las principales fuentes seleccionadas para efectos del trabajo. La interrogante se resolverá mediante la realización de una experimentación en casa; esto tras el cierre de instituciones educativas por la coyuntura desatada. Dentro del proceso seleccionado (enfoque), se contabilizaron 42 semillas de P. vulgaris y se llevaron a un proceso de germinación en un sustrato primario, que vino a ser algodón. Luego de una semana, y ya dentro de un sustrato secundario (tierra con humus), se comenzaron a aplicar los tratamientos; por ejemplo, en un grupo conformado por 7 semillas germinadas, cada una fue regada con 67 mililitros de solución de detergente al 1%, otro grupo de 7 semillas germinadas, con 67 mililitros de hipoclorito de sodio al 1%, y así sucesivamente hasta completar los 5 tratamientos. Esto además incluye una variable blanca en el experimento, es decir, sin manipulación alguna, dándonos así un total de 42 muestras a analizar. Esto último proceso de riego se aplicó durante 2 semanas de forma interdiaria. Al término de 21 días (contabilizados desde el inicio), se procedió a la recolección de datos de carácter cuantitativo del crecimiento longitudinal del tallo de P. vulgaris, medido en centímetros, así como también, datos cualitativos, del crecimiento del mismo. Por lo tanto, esto recibe la categoría de una investigación primaria. Los temas biológicos con los cuales se relaciona esta monografía vienen a ser morfología, fisiología y taxonomía vegetal, así como también, temas ligados a ecología, especialmente, contaminación química. Asimismo, los conceptos claves trabajados en esta investigación son; causas, consecuencias sistemas, relaciones, desarrollo y cambios. La división del trabajo, ha sido mediante 4 capítulos; el primero, marco teórico, el segundo, diseño experimental, tercero, resultados y discusión y el cuarto, conclusiones, evaluación y mejoras.
logo agustinos

Av. Pablo Carriquiry 128. San Isidro
Lima - Perú

Agustinos

Conocenos Carisma Agustino Educación Católica Vida Parroquial Facturación

Enlaces de Interés

Orden San Agustín CEA Arzobispado de Lima Conferencia Episcopal

Suscríbete a nuestras Comunicaciones

Deseo recibir información sobre las actividades relacionadas a la espiritualidad agustina.

©Copyright 2024 - Agustinos Perú | Todos los Derechos Reservados​